¿Qué son los trastornos del lenguaje?



Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Los niños con trastornos del lenguaje, comúnmente no tienen problemas escuchando o pronunciando palabras. Su reto es dominar y aplicar las reglas del lenguaje, como la gramática.




Los trastornos de la  comunicación según el  DSM-IV-TR  (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.) se diferencian cuatro trastornos relacionados con el lenguaje:

·    Trastornos del desarrollo del lenguaje expresivo y de la lectoescritura.

Afectan a la habilidad (lo ya aprendido) en la escritura, la lectura, el cálculo y la ortografía.  Los  trastornos  de  la  lectoescritura  se  han  relacionado  con  la  falta  de lateralización hemisférica.



Comprenden:  

Disgrafía: dificultad  en  la  realización  de  los  grafemas  (muy  grandes,  muy pequeñas, irregulares, etc.).



Disortografia: Errores ortográficos múltiples.

Dislexia: Las personas con trastornos disléxicos, al no poseer una dominancia hemisférica para el lenguaje, leen la imagen incorrecta o en espejo de la palabra o la letra. Aparecen signos indirectos con dificultades en la coordinación y orientación  mano ojo. En la dislexia  auditiva destaca  la  dificultad  para  reconocer  pautas  de  secuencias,  palabras, ordenes. En la dislexia profunda o fonémica se aprecia dificultad se aprecia dificultad para comprender el significado de las palabras (Hynd y Cohen).



Alexia: Pérdida de la habilidad de la lectura previamente adquirida o dificultad para la realización, reconocimiento o interpretación de grafemas, palabras escritas o leídas. Se puede asociar con Disgrafía y discalculia.






Acalculia: Para Henschen es la pérdida de la habilidad de calcular secundaria a lesiones estructurales;  para  Berger  es  secundaria  cuando  se  debe  a  déficit neuropsicológico y primaria cuando aparece aislada.


•Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo y de la simbolización.

  • AfasiaEs un trastorno del lenguaje secundario a una lesión cerebral (85% ) en una persona  que  previamente  podía  hablar  con  normalidad.  Consiste  en  la  pérdida  de  la capacidad de uso del lenguaje de expresión o comprensión (hablada, escrita o mímica) y los  trastornos  en  la  denominación  de  objetos  (anomia),  debida  a  una  lesión  de  los centros cerebrales de la producción y recepción del lenguaje.




Se distinguen dos tipos fundamentales:

Afasia de Broca o cinética: Afasia de tipo emisor con incapacidad motora
para  pronunciar  palabras  recordadas  o  anartria  (articulación  o  dicción)  y estereotipias  verbales  (pronuncia  repetidamente  sólo  palabras  o  fonemas silábicos sin significado, sabe lo que quiere decir y lo que significan pero no puede  articular  otros  y  no  puede  escribir  ninguno). 
A  veces  usa  solo interjecciones. Según las áreas cerebrales afectadas, se denomina:

-       Afasia  motora  eferente: Hay  lesiones  en  las  áreas  44  y  45  de Brodmann. Alteración  entre  pensamiento  y  manifestación  del lenguaje

-       Afasia  motora  aferente: Lesión  del  área  43.  Alteración  en  la articulación del lenguaje.
-       Afasia frontal dinámica: Lesión anterior del área de Broca, área 47. El paciente no inicia ni continúa una conversación activamente.

Afasia de Wernicke o sensitiva: Entorpece seriamente la rehabilitación por pérdida  de  comprensión  del  lenguaje  hablado,  de  la  capacidad  para  leer  y escribir  y  por  distorsión  de  los  sonidos  articulados. La afasia de Wernicke se presenta según las áreas lesionadas como: 
- Afasia  acústico  agnósica: Lesión en las áreas 21  y 22 de  Brodmann. Alteración del reconocimiento acústico verbal y la diferenciación de los sonidos.
- Afasia acústico amnésica: Lesión en las áreas 21 y 37. Disminución de la memoria verbal.
-  Afasia  anómica  o  amnésica: Lesión en las áreas 39  y 40. Alteración semántica del lenguaje, no puede “recordar” los nombres de objetos.
- Afasia  semántica: Lesiones  en  áreas  39,  40,  37.  Alteraciones  en  la abstracción e interpretación de relaciones lógico-gramaticales.

·   Disfasia:  Aparecen dificultades del lenguaje oral asociadas con el desarrollo. En el niño, la inteligencia puede no estar lesionada gravemente pero no logra la abstracción.



Trastorno fonológico, de la voz (habla) o de la pronunciación (articulación).

Fonación  o  voz  es  el  sonido  producido  por  la  salida  del  aire  desde  los pulmones (valoración de la respiración) que al atravesar las cuerdas vocales, las hace vibrar en la laringe. La voz se define por su tono, calidad, intensidad y resonancia. El  habla  se  articula  para  formar  las  palabras  del  lenguaje  con  el  aire  a  través  del movimiento de la lengua, los labios, la mandíbula inferior, el paladar (con los dientes se producen algunos sonidos específicos).


•Disartria: Articulación imperfecta del habla, por trastorno del control muscular que resulta
por  daño  en  el  sistema  nervioso.  Se  refiere  a  cualquier  trastorno  motor  del  habla,
causado por lesiones del sistema nervioso central o periférico. Encontramos varias formas de disartria (D):

-       D. auditiva. Al no oír con claridad, cometen errores de articulación.

-   D.  por  deficiencia  mental La  baja  atención,  las  deficiencias intelectuales,  sensoperceptivas  y  de  coordinación  psicomotriz ocasionan, con audición normal, una articulación fonética deficiente.

-       D.   de   origen   orgánico. Causada  por  procesos  traumáticos, infecciosos, tóxicos, metabólicos, vasculares, endocrinos, que actúen sobre el sistema nervioso central y periférico.

·         Apraxia: Trastorno en actos motores voluntarios sin alteración de los gestos automáticos.

·      Dislalia: Trastorno  en  la  pronunciación  de  los  sonidos  (del  griego  dis, dificultad, lalein, hablar) por alteraciones funcionales (sin lesión orgánica) de los órganos fono articuladores.

·    Disfagias  neurogénicas o  Deglución  atípica  oro  faríngea:  Trastornos  en  la pronunciación  por  alteraciones  del  tracto  oro  faríngeo  en  la  motilidad  y coordinación  de  labios  y  lengua.

·         Disglosia: Alteración  de  la  articulación  de  la  palabra  por  lesión  orgánica periférica  de  estructuras  que  intervienen  en  el  habla,  sin  compromiso neurológico central.

·        Incompetencia velo faríngea: El velo del paladar y la pared faríngea posterior forman  un  esfínter  muscular  situado  entre  las  cavidades  oral  y  nasal;  su función  principal  es  que  al  cerrarse,  separe  ambas  cavidades  durante  la fonación  para  que  el  habla  sea  inteligible.  Esta  capacidad  del  esfínter  es esencial para lograr una voz con calidad y consonantes claras y precisas.

·       Rinolalia: Patologías nasales y palatales que modifican la resonancia de los fonemas dificultando la comunicación. Se debe a malformaciones, hipertrofia de  cornetes,  pólipos,  tumores,  etc.

·      Labio leporino: Malformación congénita con fisura paramediana que divide el labio  superior  (afecta  al  músculo  orbicular  de  los  labios  regulador  de  la abertura  bucal).  Tienen  dificultad  para  articular  sobre  todo  los  fonemas labiales y se puede acompañar de una fisura palatina.


·   Mala oclusión dental: Alteraciones de origen dental y maxilofacial. Con las malformaciones de las arcadas o del paladar óseo, los trastornos del habla son más  evidentes  en  la  infancia.

·       Afonía  y  Disfonía: Perturbación  de  la  intensidad,  tono  y  timbre  de  la  voz consistente  en  la  pérdida  o  dificultad  en  la  emisión  de  la  voz,  de  origen funcional (psicológico, laboral, profesional, por abuso y mal uso de la voz, etc.)  y  orgánico (trastornos de la laringe, cuerdas vocales, boca, nariz o en sistema nervioso central). 




•Trastornos en el ritmo y la fluidez.

·         Taquifemia y Disfemia (tartamudez): Alteración del ritmo en palabras, sílabas, fonemas. No existe anomalía en los órganos de fonación.

·         Farfulleo: Rapidez del habla, errores en la articulación, omisión de sílabas o palabras, repetición de frases y en algunos casos, bloqueo.

·         Disprosodia: Fallo en la emisión de la voz, alteraciones del tono, ritmo y acento con  incremento  en  la  velocidad  habla;  no  permite  variaciones  en  el  significado  del lenguaje. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario